miércoles, 19 de noviembre de 2008

Usos educativos de los Blogs

Blogs y Educación
View SlideShare document or Upload your own.

sábado, 8 de noviembre de 2008

El poder de las Redes Sociales (TTC)

La llamada Web 1.0, se caracterizaba (y aún lo sigue haciendo) por gran cantidad de páginas dónde unos pocos “subían” contenidos y muchos los leían. Mientras que se llama Web 2.0 a la etapa que comienza en 2001 y que brinda la posibilidad a sus usuarios de ser protagonistas de la producción de los contenidos de la web de una forma más dinámica y colaborativa.

Tim O’ Reilly, uno de los acuñadores del término Web 2.0, establece que se trata de un entramado de sitios web que presentan algunos principios comunes: la cooperación; la arquitectura de la participación abierta a sus usuarios; sindicación de contenidos; diseños para ser “hackeados”; modelos de programación ligeros; software no limitado a un dispositivo; sitios Web pequeños que forman parte de la mayor parte del contenido de Internet, algunos derechos reservados y parámetros que permiten la agregación de datos por parte de los usuarios.

Servicios como Delicious, Flickr, Youtube permiten no sólo compartir, sino también recibir los enlaces que nuestra red considera como más valiosos en cada momento. En este contexto el valor del software es proporcional a la escala y dinamismo de información que permite movilizar.


Qué es la lógica post-Web 2.0?

David de Ugarte plantea que nuevos servicios comienzan a invadir la Web dejando al descubierto las limitaciones propias de la Web 2.0 y la necesidad de hacer más distribuida la red. En palabras del autor:

“Llamo web 2.1 al modelo de servicios web y en consecuencia de interrelación en la blogsfera que desde mediados de 2006 empieza a perfilarse como superación de las ambiguedades de la llamada web 2.0. Básicamente se trata de un fortalecimiento de los servicios distribuidos desarrollados en el periodo anterior mediante servicios y software que permiten su agregación por parte del usuario, su transformación, su redistribución a través de sus redes personales y su difusión mediante la integración en su propio blog”.

A continuación enuncia los principios de la lógica post-web 2.0:

• Agregan los servicios distribuidos de la Web 2.0:
En Feevy el usuario selecciona los blog, enlaces en delicious, twitters, fotos y videos o redes que quiera agregar.
En Mugshot el usuario agrega a otros y con ellos las últimas actualizaciones que realizaron en cada uno de los servicios en que éstos se dieron de alta.
En Jaiku agrega RSS y fichas de usuario en su propia página.

• Ayuda a ser más distribuida la red:
Cada usuario elige lo que recibirá y puede publicarlo en su blog. De este modo, los blogs dejan de estar centrados en su propio dueño y comienzan a integrarse en una red social más que amplia que ellos mismos eligen.

• RSS y Atom como tecnología base
Tecnología fundamental para compartir e integrar todo tipo de información alojada en la web.

Al mismo tiempo, presenta como representativos de esta tendencia a servicios como Jumpcut y Picnik. En una comparación entre Jumpcut y Youtube establece que Youtube permite compartir contenidos audiovisuales generando una red, mientras que Jumpcut agrega a esta característica la posibilidad de crear videos y editarlos en forma online. En el caso de Picnik, ocurre algo similar, mientras Picasa Web Albums es un reservorio fotos, Picnik se convierte en un recurso donde el usuario puede realizar sus propias creaciones. En ambos casos pueden utilizarse materiales de otros usuarios para realizar sus propias creaciones.

De este modo, convierte a la práctica del bricolage digital en la base del entorno colaborativo donde todos los usuarios pueden compartir y crear cosas nuevas a partir de fragmentos, recortes que forman parte de otras obras creadas con diferentes fines. En esa apropiación y transformación creativa consiste la principal vía de ampliación y utilización social del conocimiento y la innovación.

En este mismo sentido, Cobo Romani, estable que la Web 2.0 se caracteriza por la interactividad y la intercreatividad, que implican el desarrollo de una Web con un fuerte acento en lo social, la posibilidad que brinda a sus usuarios de aportar conocimientos y crear redes sociales. La Web 2.1 agrega a su antecesora la centralidad de la reutilización y transformación de los contenidos digitales.

Acerca de las Redes Sociales

De este modo, podemos establecer que en el último tiempo se ha comenzado a observar un fuerte movimiento que va de lo individual a lo social. Estamos en un momento en que es posible producir conocimientos de forma cooperativa, relacional, conectiva y plural.

Para continuar profundizando sobre este tema revisemos de qué hablamos cuando hablamos de redes. La clasificación de una red se realiza a partir de la descripción de las formas en las que sus nodos se relacionan. En una red centralizada (ver figura) todos los nodos son periféricos y sólo pueden comunicarse a través de un nodo central. Una red descentralizada, consiste en la interconexión de nodos centrales de diferentes redes descentralizadas. Mientras que en una red distribuida todos los nodos se conectan entre sí, desapareciendo la división centro periferia y generando una red robusta, ya que la caída de cualquiera de sus nodos no implica la desconexión de otros.



Las tres topologías según los famosos grafos en los que Paul Baran discutía la estructura que habría de tener ArpaNet, hoy Internet.

Comprender a las redes sociales como redes distribuidas nos acerca a la idea de enredadera, metáfora planteada por David de Ugarte. Una red, como una enredadera que se desarrolla no ensanchando su tronco sino sumando brotes y ampliando su cantidad de enlaces entre los usuarios. De este modo, se van creando nuevos vínculos que dan lugar a redes sociales caracterizadas por la posibilidad de construir proyectos comunes y vínculos más duraderos. Facebook y MySpace son "sitios de redes sociales" en los cuales podemos encontrar y crear redes sociales.


Para comprender el alcance de las redes sociales, tomaremos en cuenta los aportes teóricos de Duncan Watts en relación a las redes de mundo pequeño. Según este autor “el mundo se fragmenta en muchos pequeños en una única componente gigantesca, en cuyo interior prácticamente cualquier individuo puede entrar en contacto con cualquier otro”. Más adelante establece que “dos individuos en lugares opuestos del mundo y con pocas cosas en común se puedan relacionar y conexionar a través de una cadena corta de enlaces de la red- por medio tan solo de seis grados-”. Esto es así debido a la existencia de relaciones sociales que cubren largas distancias y que unos pocos de estos enlaces o vínculos pueden tener un gran alcance en la conectividad del mundo en su totalidad. La idea central es que mediante procesos de autorreplicación viral, se puede propagar un contenido aprovechando el fenómeno recién descrito.

El poder de las redes, evidenciados aún más por las posibilidades que brinda la Web 2.0 y la Web 2.1, radica en la potencialidad de contagiar inteligencias, de propagar contenidos, de abrir caminos provechosos antes no explorados.


Les propongo los siguientes videos que nos permiten continuar profundizando sobre estas temáticas.







El fenómeno FACEBOOK



Una mirada crítica sobre las Redes Sociales

viernes, 7 de noviembre de 2008

Reflexiones acerca del “Blended Learning” o “Modelo de Enseñanza y Aprendizaje integrados" (EAR)

El presente artículo tiene como objetivo la realización de una lectura crítica de los artículos sobre Blended Learning publicados en wikilibros. Para dicho análisis se realizará una descripción general de sus entradas, luego se llevará a cabo un análisis de los aspectos académicos y, por último, una valoración del mismo.


Descripción general

El artículo presenta una organización confusa y repetitiva de la información. Los títulos y subtítulos, no muestran una organización clara y coherente que clarifique la presentación y lectura de la información al interior de los mismos. Aspectos como el rol docente y el lugar de los alumnos son mencionados de forma dispersa, recurrente y, contradictoria como veremos más adelante.

También puede observarse la falta de pertinencia de los aportes en relación a los títulos de los apartados. Por ejemplo, en el primero cuyo título hace referencia a qué es el Blended Learning, se presenta la función del profesor. En el vínculo siguiente aparece la definición, pero bajo el subtítulo “Distintos Nombres” y, en la pantalla siguiente se presenta una definición y características del aprendizaje colaborativo bajo el subtítulo “Elementos básicos” que debería hacer referencia al Blended Learning.


Aspectos académicos

En general podemos establecer que el artículo no realizaría una contribución clara y precisa del tema abordado. Las afirmaciones realizadas no presentan una clara referencia a autores e instituciones representativos de la temática. En algunos casos en los que se hace referencias a aspectos académicos, como en la mención de las teorías de aprendizaje presente en el apartado Categorías por teoría de aprendizaje, la intervención realizada es confusa, errónea y sin fundamentación teórica representativa de la temática.

Considero que este artículo responde al ámbito de formación empresarial, ya que en sus intervenciones se hace referencia a docentes, alumnos y empresarios y, a la necesidad de formación continua especialmente en el ámbito económico-laboral. En el apartado “Aprendizaje combinado y su evolución” puede observarse esta postura claramente: “Es importante remarcar “”que el origen del blended learning se debe tanto a la "cultura de la presencialidad" en la empresa, como a aquellos remendones que se hicieron a los cursos de e-Learning que no funcionaban en la medida de lo esperado. (Valzacchi, 2005)” .

Las siguientes categorías de análisis: definición, diversidad de modelos, rol docente y lugar del alumno, serán tomadas en cuenta para realizar un análisis más detallado del artículo.

Para llevar a cabo el análisis de la definición de Blended Learning tomaremos en cuenta los desarrollos teóricos de García Aretio (2004). Este autor señala que en lugar de adoptar la traducción literal del término inglés, es decir, “aprendizaje mezclado”, es conveniente hablar de “integración” y de “Modelo de enseñanza y aprendizaje integrados (EAI)”. Como el autor menciona, “Se trataría así, no de buscar puntos intermedios, ni intersecciones entre los modelos presenciales y a distancia, sino de integrar, armonizar, complementar y conjugar los medios, recursos, tecnologías, metodologías, actividades, estrategias y técnicas…, más apropiadas para satisfacer cada necesidad concreta de aprendizaje, tratando de encontrar el mejor equilibrio posible entre tales variables curriculares.” Al mismo tiempo, este modelo reconoce y valora el lugar del docente que es quien finalmente lleva a cabo las tareas de planificación y desarrollo del proceso de enseñanza.

Por otro lado, la definición propuesta en el artículo establece que “Literalmente significa "aprendizaje mezclado", traducción poco afortunada que da la idea de una integración de dos o mas cosas diferentes. Al Blended Learning se le conoce y asocia con una variedad de nombres, como "aprendizaje combinado", "aprendizaje semi-presencial", "aprendizaje colaborativo", etc. (…) Aprendizaje combinado es sin duda la traducción más adecuada, pues hace referencia al uso alternado de dos o más estrategias de enseñanza, integrados de manera racional y planeada en un curso, pero no "mezclados" a tal grado que conformen un hibrido en el que no se reconocen las partes constituyentes.”

Como podemos advertir, si bien ambas posturas coinciden en que la traducción literal del término inglés no sería la más adecuada, por lo que proponen utilizar otros términos en lugar del de “mezcla”, ambos argumentos presentan grandes diferencias. Por un lado, la definición sostenida en el artículo apela a una concepción del Blended Learning como una propuesta que combina o alterna diferentes estrategias de enseñanza, entre ellas instancias de educación presencial con otras no presenciales, pero sin perder las características propias de cada una de ellas. Mientras que los aportes de García Aretio (2004) hacen referencia a la necesidad de complementar las ventajas de la enseñanza presencial y a distancia, armonizando y aprovechando los tipos de aprendizajes, tecnologías y comunicaciones que cada una de ellas aporta a favor de la construcción de aprendizajes en cada situación concreta. Desde este enfoque sería mucho más que un punto intermedio entre las dos modalidades.

Otro aspecto a tomar en cuenta es la diversidad de modelos de acuerdo a los porcentajes de presencialidad y distancia que presentan en cada caso. En el artículo analizado aparece esta clasificación de modo casi imperceptible dentro del apartado “TIPOS-Categorías de evolución”. Si bien coincide con la presentada por García Aretio (2004), en el artículo no se realiza la referencia al autor de la misma. Según el autor mencionado los modelos son los siguientes: 1) Modelos a distancia que no presentan relación presencial, e-learning total; 2) Modelos donde la mayor parte del proceso se sigue a distancia, pero cuentan con algunas instancias presenciales; 3) Modelos en los que se realizan tutorías presenciales voluntarias y otras a distancia; 4) Modelos que contemplan sesiones presenciales voluntarias además de otras obligatorias.


En cuanto al rol docente, según el artículo éste se caracteriza por combinar las funciones del rol tradicional, presencial y, las del rol de “tutor” propias de las modalidades no presenciales o a distancia, tomando lo mejor de cada una de ellas. Más adelante, en el apartado “Categorías por modelo”, se hace referencia al rol docente como un “mero proveedor de contenidos” y, contrariamente, en el apartado “Características educativas” se hace referencia al docente como un facilitador del proceso de aprendizaje de los alumnos, que deja de ocupar un lugar central en la transmisión de contenidos. Esta misma idea es expresada en el apartado “Categorías por teorías de aprendizaje”, donde sí se hace mención a su autor. Por último, en “Características organizativas” se hace mención al hecho de que los profesores tendrán más oportunidades para retroalimentar las intervenciones de los alumnos de una forma más eficiente que en la enseñanza tradicional. Vemos así como las menciones del rol docente son enunciadas en repetidas ocasiones, con ciertas contradicciones y, sólo en un caso sustentadas en referencias bibliográficas.

Sin embargo, tener en cuenta el lugar del profesor en esta modalidad exige la realización de una lectura y análisis más profundo. Las experiencias e investigaciones actuales nos muestran que la incorporación y uso de las nuevas tecnologías suponen cambios en la modalidad de enseñar y en las relaciones que se establecerán entre docentes y alumnos.

El docente deja de ser el principal depositario del saber y comienza a compartir ese lugar con la gran cantidad de bibliografía y documentación presente en Internet. En este contexto, el profesor deja de ser el único transmisor de la información para pasar a ser un tutor, facilitador, colaborador que guía y orienta el proceso de aprendizaje de los alumnos. (Area Moreira, 2000) En este sentido, un docente que se incorpore a esta modalidad deberá desarrollar nuevas habilidades para llevar a cabo una “buena tutoría”. Es decir, sus intervenciones deberán ser coherentes, flexibles, oportunas; deberán responder a las necesidades de cada uno de los alumnos y, al mismo tiempo, deberán ser motivantes y respetuosas de las características de cada personalidad. Así mismo, tendrá la función de favorecer el trabajo colaborativo, las discusiones e intervenciones entre los alumnos y, la reformulación y reconstrucción de ideas.

En relación al tema de la retroalimentación que realiza el docente tutor, no debemos olvidar que la misma implica una inversión de “tiempo” mayor ya que debe leer, analizar y realizar las orientaciones de modo que favorezcan la interactividad y, la reconstrucción del conocimiento por parte de los alumnos (De Lauro y Marinsalta 2005).

En cuanto al lugar del alumno, la idea general que se expresa en diferentes momentos a lo largo del artículo es que el alumno adquiere mayor responsabilidad sobre sus propios aprendizajes y una mayor cantidad de oportunidades para interactuar con los demás miembros del grupo. En el apartado “Características educativas” se establece que el desarrollo de las habilidades necesarias para el trabajo en equipo será favorecido por la posibilidad de utilizar las herramientas digitales (Chat, foros, correo electrónico, wikis, grupos de discusión, etc). Vemos, también que el lugar brindado a los recursos y posibilidades que brindan las nuevas tecnologías quedan en la mención sin profundizarse sobre sus características y usos como recursos didácticos.

Si bien estos aspectos mencionados son correctos, es necesario continuar profundizándolos. En cuanto a las competencia y habilidades necesarias para participar de la enseñanza mediada por tecnologías se espera que los alumnos conozcan o al menos estén interesados en conocer las herramientas informáticas; que se involucren en el uso de los medios y recursos propuestos para las actividades de aprendizaje; que sean capaces de expresar sus ideas por escrito de forma clara y precisa; que puedan justificar sus afirmaciones; poner en juego habilidades para el trabajo en grupo y, el intercambio de ideas, propuestas y comentarios; disponer de tiempo extra además de las horas presenciales; que cumplan con la entrega a término de las tareas asignadas y, que sean capaces de controlar sus tiempos de estudio y de buscar las estrategias de estudio que más se adapten a sus características personales.

Por último, me referiré brevemente a la lectura que se realiza en el artículo sobre la relación entre las TIC y la educación. En ell apartado “Tipos” se afirma que “De acuerdo con los cambios tecnológicos, los diseños y modalidades educativos deben revolucionarse y adaptarse nuevos modelos pedagógicos” .

Como establece Area Moreira, el desafío es que las instituciones innoven no sólo en el uso de las tecnologías, si no también en las concepciones y prácticas pedagógicas que éstas inducen. Esto significa, reformular el rol y las prácticas de enseñanza del docente, el desarrollo de nuevos modelos de aprendizaje de los alumnos, cambiar los usos del tiempo y el espacio, cambiar las estrategias de autorización en post de un modelo de enseñanza más flexible.

En este sentido, considero que los cambios se darán no como una adaptación de las prácticas pedagógicas a las nuevas tecnologías, sino en un proceso por el cual las concepciones y prácticas pedagógicas se renueven a partir de los recursos didácticos que brindan las TIC, pero siempre con una mirada pedagógica que la sustente.


Valoración

Uno de los aspectos negativos del artículo es que no han podido llegar a una verdadera apropiación de la wiki, como una herramienta favorecedora del proceso de construcción colectiva del conocimiento. Otro aspecto ausente es la mención a las formas de evaluación en escenarios de enseñanza y aprendizaje mediados por tecnologías.

Considero que debería llevarse a cabo una revisión de la tarea realizada, con el fin de organizar la presentación y coherencia de la información teniendo en cuenta los aportes teóricos o experiencias que las sustentan o, cuando no es así, estableciendo que se trata de una opinión personal.


Opinión personal

Considero que esta wiki no ha cumplido con una de las principales críticas que se les realizan y que es la falta de rigor científico o documental con el que los usuarios la construyen. Al mismo tiempo, no ha cumplido con una serie de aspectos claves que las wikis como recurso didáctico pueden favorecer, entre ellas, la edición compartida de la información, el trabajo en equipo y el aprendizaje entre iguales.

En general, ha faltado una mirada pedagógica que de sustento y guíe la realización y revisión de la actividad.


Bibliografía citada:

-AREA MOREIRA M. (2000) “¿Qué aporta Internet al cambio pedagógico en la educación superior?” Universidad de La Laguna. En R. Pérez (Coord): Redes multimedia y diseños virtuales. Actas del III Congreso Internacional de Comunicación, Tecnología y Educación. Universidad de Oviedo. Septiembre 2000, pgs.128-135.Disponible en: http://webpages.ull.es/users/manarea/Documentos/documento7.htm

-DE LAURO, M., MARINSALTA, M.M. (2005)”Ampliando los límites del aula: el uso del Correo Electrónico” Grupo de Estudio en Informática Educativa. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca Argentina. en Revista Formadores. Año 0. Nº 1- Septiembre de 2005.
Disponible en URL:
http://www.formadores.org/RFampliandolímitesaula.pdf

- Editoriales publicados en el Boletín Electrónico de Noticias de Educación a Distancia (BENED) por el Titular de la Cátedra UNESCO de Educación a Distancia (CUED) y editor del BENED, Dr. Lorenzo García Aretio sobre Blended Learning. URL: http://www.uned.es/catedraunesco-ead/boletin.html
Octubre 2004 - Blended Learning, ¿enseñanza y aprendizaje integrados?
URL: http://www.uned.es/catedraunesco-ead/p7-10-04.pdf
Septiembre 2004 - Blended Learning, ¿es tan innovador?
URL: http://www.uned.es/catedraunesco-ead/p7-09-04.pdf

-RINAUDO, M.C., CHIECHER, A. DONOLO,D. (2002) “Las listas de distribución como espacios de interacción entre tutores y alumnos” en RED. Revista de Educación a Distancia Publicación en línea. Murcia (España). Núm. 2.- 1 de Enero de 2002.

-Wikilibros. Disponible en: http://es.wikibooks.org/wiki/Aprendizaje_combinado_o_Blended_learning